Blog de lengua, cultura y literatura

Blog de lengua, cultura y literatura
Buscando camino, campo a través: para entender un mundo al revés

lunes, 23 de mayo de 2016

Vanguardias, movimientos literarios, guerra y posguerra

Las vanguardias y la poesía pura

En la segunda década del siglo XX comienza un proceso que consiste en despojar el arte de todo sentimentalismo. Es lo que se conocerá como “deshumanización del arte”, que parte de la idea del arte por el arte y tiene su máxima expresión en los movimientos de vanguardia y en la poesía pura.

- Las vanguardias: a través de las tertulias modernistas de Madrid (como la del Café Pombo) se dan a conocer en España los principales movimientos de vanguardia que están triunfando en Europa tras la Primera Guerra Mundial: el futurismo, el dadaísmo, el cubismo (pintores como Picasso).

Ramón Gómez de la Serna (autor de las greguerías) será el primero en traducir el manifiesto futurista de Marinetti. 
Ortega y Gasset (Generación del 14) y otros jóvenes poetas de la Generación del 27 recibirán con gusto todas las innovaciones vanguardistas. Surgen muchos poetas que publican en las revistas literarias del momento y que incluso forman sus propios movimientos de vanguardia, como el Ultraísmo, nacido en el Café Colonial de Madrid y representado por Guillermo de la Torre y Gerardo Diego, entre otros.

- Al mismo tiempo, surge en Europa una corriente “postsimbolista” llamada poesía pura: es una poesía hermética que presta más atención a la forma que a los sentimientos y utiliza a menudo un lenguaje ajeno a la lógica. (Por ello el lector no ha de intentar comprender el poema -que no tiene un sentido único y cerrado, sino ambiguo y múltiple-; debe dejarse llevar por la sugestión de las palabras y de las imágenes, como hace con los sonidos y los colores, cuando escucha una partitura musical o contempla un cuadro abstracto). 

En España, el principal representante de esta corriente poética será Juan Ramón Jiménez. En 1916 publica Diario de un poeta recién casado y se convierte en el maestro de otros jóvenes poetas en su búsqueda de la poesía pura. Juan Ramón escoge poemas para la revista Índice, que con tan sólo cuatro números será fundamental para el surgimiento de la Generación del 27. 
Los primeros libros de los autores de esta generación siguen a Juan Ramón Jiménez y él sabe que es su maestro hasta el homenaje a Góngora, al que no se suma y todos le vuelven la espalda.

Generación del 27

La poesía del «Grupo del 27» marcó realmente el inicio de la poesía contemporánea española y supuso una verdadera fusión entre tradición y vanguardia. Para hablar de sus características tenemos que hacer un repaso a su evolución.

En sus comienzos, los jóvenes poetas del 27 se dejaron llevar por las vanguardias y la poesía pura, influenciados, sobre todo, por Juan Ramón Jiménez; pero, además, encontramos en ellos influencias del sentimentalismo de Bécquer y cultivan una poesía popular inspirada en nuestro Siglo de Oro, sobre todo, en la poesía de Lope de Vega y Góngora, de cuyo homenaje recogerán el nombre de la generación. 

Ya avanzada la década de los veinte, con el homenaje a Góngora (1927), el camino fue el de una poesía más elaborada y hermética fusionada con las audacias de la poesía vanguardista. Sin embargo, las convulsiones histórico-sociales que azotarán el mundo a partir de la crisis de 1929 (los fascismos, la preparación de la 2ª Guerra Mundial, la crisis económica que hace tambalearse al capitalismo…), llevarán a una «rehumanización del arte» que, en el terreno de las vanguardias, tendrá su base en el Surrealismo.

Con la entrada de la década de los treinta, que en España vivirá la llegada de la 2ª República y la Guerra Civil, comenzará lo que Neruda llamará en su revista «Caballo verde para la poesía» la “poesía impura”, manchada de sudor, lágrimas y humanidad. Así lo veremos en Lorca, en Cernuda, Alberti, Vicente Aleixandre, cuyo poemario La destrucción o el amor (1935) marca un hito en el surrealismo español (será, por cierto, el libro de cabecera de Miguel Hernández). Y pronto, con la amenaza y la llegada de la Guerra Civil, muchos de los poetas del 27 convierten su “poesía impura” en “poesía comprometida”, un compromiso que llevará a muchos al exilio.




Créditos:

Recopilación sacada de Antología poética de Miguel Hernández - 2º de bachillerato. Curso 2012/13
Departamento de Lengua y Literatura
IES Infante Don Juan Manuel (Murcia)

No hay comentarios:

Publicar un comentario