Blog de lengua, cultura y literatura

Blog de lengua, cultura y literatura
Buscando camino, campo a través: para entender un mundo al revés

lunes, 5 de diciembre de 2016

EL BELÉN LIBRERO

El subtítulo de este mini proyecto es:

El belén de mis otros "yoes". Si fuera un personaje de la literatura sería.....

Con motivo de la Navidad - y aprovechando del trabajo llevado a cabo sobre las Bibliotecas, por el cual hemos instalado en nuestras aulas y nuestros pasillos frases emotivas sobre la  importancia de la lectura - os propongo construir allí mismo nuestro personal árbol o belén librero. En los quintos, en particular, al principio del año hemos hablado de pelis o libros que habíamos leído durante el verano y que nos habían encantado, y también hemos puesto en nuestro tablero una foto o unas frases a partir de las cuales construir el año escolar. Sin embargo, también pueden participar los que no hayan tomado parte en el proyecto Bibliotecas o libros y películas preferidas y lo mismo quieren decorar sus aulas con un árbol y pesebre librero.
En fin, el proyecto está abierto a todos. Como siempre, lo importante es ...

c r e a t i v i z a r s e

OBJETIVOS


1. Aprender a mirarse dentro para entender lo que nos gusta y por qué.

2. Aprender a entender cuáles son nuestros ideales, los personajes que más, casi sin darnos cuenta, nos han influido o han influido en nuestra formación.

3. Aprender a exteriorizar nuestros ideales, exponerlos, manifestarlos a los demás y a nosotros mismos, para tener claros nuestros objetivos y alcanzarlos  mejor.

4. Expresarse en castellano para hablar de deseos, esperanzas, ruegos, hipótesis: para expresarse a sí mismos y dar voz a nuestros adentros.



PROCESO


1. MI OTRO YO 
Pensar en el personaje que más nos ha gustado, en el que más nos hemos identificado, tanto que incluso durante la lectura y después de terminarla hemos seguido pensando y actuando como si viviéramos en el mundo en que vivía nuestro héroe o heroína o preguntándonos qué harí él o ella ante una situación real a la que tuviéramos que hacer frente.

2. MI YO/TÚ IDEAL
Pensar en el personaje de ficción del que nos hemos enamorado, no porque nos representara a nosotros sino a nuestro compañero o amigo o amor, o simplemente a nuestro exacto opuesto, lo que nos gustaría llegar a ser algún día. 

3. ELEGIR una de las susodichas opciones, buscar el personaje en la web - representación gráfica o cinematográfica o simplemente su nombre y el título de la novela en la que aparece - imprimirlo o dibujarlo y pegarlo a una cartulina de color (dimensión máxima 10x12) en la que tendremos que aclarar el porqué de nuestra elección en un par de frases, como mucho, no más.

4. Podemos usar DESEOS navideños, frases HIPOTÉTICAS, RUEGOS, ESPERANZAS. Es importante aclarar si es nuestro otro yo o nuestro yo ideal y por qué

5. COLGAR las figuritas en nuestra aula, donde haya ya una instalación anterior, como en el caso de 3° D o de 5° E, o creándola para que haga al caso.

6. SACAR fotos para crear presentaciones navideñas. Crear álbumes de cada clase que comprenda las fotos de cada figurita y una foto global, de la instalación creada.


TRABAJOS DEL ALUMNADO

Tercero D


Creato con Padlet


QUINTO E



Creato con Padlet



Deseos finales






Publicación de los mejores trabajos en el post navideño de Palabras Azules





martes, 29 de noviembre de 2016

Amor no Amor: las noticias que queremos borrar del mapa


Con ocasión de la celebración del 25 de Noviembre, Día Internacional contra la violencia de género, el 3°D del curso lingüístico del Instituto "Giulio Cesare" (nivel A2/B1 de Ele) ha reflexionado sobre el tema del maltrato a las mujeres por parte de sus propios maridos, novios o exmaridos y exnovios. 

Además de tomar mayor conciencia de la gravedad del tema a través de las noticias que aparecen en los periódicos, hemos hablado del tema del"amor", en nombre del cual se siguen cometiendo violencias de todo tipo, persecuciones, malos tratos y homicidios.

Hemos notado que los casos de violencia de género presentan la misma dinámica, tanto en Italia como en los países de habla hispana, pero probablemente en todo el mundo: los hombres maltratan o matan a sus mujeres por celos o por no aceptar el final de la relación amorosa con ellas.

Nos hemos dado cuenta de que eso que estos hombres suelen llamar "amor", pues, en realidad no puede ser de verdad "Amor". 


PROCESO DE TRABAJO

  1. Discusión en clase sobre las dinámicas relacionales que llevan a la violencia de género, sobre el significado de la palabra "amor" y sobre los estereotipos hombre/mujer de nuestras sociedades.
  2. Búsqueda de noticias de maltrato a las mujeres en Italia y en España o Hispanoamérica
  3. Creación de un documento digital que contenga:
  • Las dos noticias, sacadas de los períodicos italiano y del otro país elegido. 
  • Unas imágenes emotivas y/o alusivas. 
  • Tres o más consejos u otras frases que permitan practicar el tema gramatical de las subordinadas sustantivas. 


HERRAMIENTAS TIC

  • Word. 
  • Power Point. 
  • Piktochart. 
  • Genially. 
  • Padlet. 

TRABAJOS REALIZADOS POR EL ALUMNADO




Made with Padlet



Publicación del Proyecto en el blog PALABRAS AZULES









domingo, 20 de noviembre de 2016

Gloria Fuertes: palabra, emoción, juego, imagen

En el mes de Noviembre también participamos en el Proyecto Etwinning "Un calendario lleno de vidas"; la actividad de este mes está dedicada a Gloria Fuertes.

Aprovechamos la ocasión que nos brinda este proyecto colaborativo para conocer a una poeta contemporánea que nos dejó demasiado pronto, cuya obra no figura en nuestro libro de texto del Instituto.

Esta es la web oficial del proyecto donde está recopilada toda la información; formamos parte del Equipo 1:




NUESTRO PROCESO DE TRABAJO


1. Recopilar información sobre la trayectoria biográfica y poética de la autora y construir un documento informativo subrayando palabras clave que identifiquen a la poeta (infografía con Piktochart) PLAZO 13 NOV;
2. Buscar información y explicar qué es una greguería para poder explicar luego qué es una "gloriería" PLAZO 15 NOV;

3. Leer las "glorerías" recopiladas en las páginas del proyecto (Symbaloo) y elegir cada uno la que le guste más y ponerla en el PADLET creado. Habrá que explicar el porqué (potencia evocadora de la "gloriería") de la elección PLAZO 15 NOV;

4. Después de comprobar que no la ha elegido nadie más, ilustrar la "gloriería" elegida con un dibujo (digital, con Pixrl, Picmix, Paint, o a mano) PLAZO 19 NOV;

5. Crear unas "glorierías" los alumnos que quieran (sube valoración del trabajo) e ilustrar las que inventen los grupos españoles. PLAZO 24 NOV;

6. Libro sobre Gloria Fuertes: introducción e ilustración de "gloriería" elegidas (e inventadas) y más obras de Gloria Fuerte (Picmix, Kizoa) PLAZO 29 NOV.


Aprender a ilustrar


La poesía visual como un encuentro utópico entre el texto e la imagen, una forma de expresión artística que ha revolucionado lo que entendíamos por poesía y se ha consolidado como género propio. 

http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/juegos-para-ensenar-poesia-visual-en-el-aula/31731.html?utm_content=buffer61556&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer





Ejemplos de ilustración de palabras:



http://blogs.ua.es/dgrafico/2012/03/02/m%C2%AA-del-mar-martinez-illescas/







http://blogs.ua.es/dgrafico/2012/02/03/elisabet-sanchez-boix/



Evaluación


Los aspectos que se evaluarán serán:
  • Realización completa de las tareas 
  • Implicación y esfuerzo en los trabajos 
  • Corrección 
  • Participación en clase 
  • Presentación 
  • Las composiciones escritas se valorarán con el sistema de Adecuación/Presentación/Coherencia/Cohesión/Ortografía 

vía depoetasypiratas.blogspot.com

TRABAJOS REALIZADOS

Los alumnos han elegido las "glorierías" que más les han gustado y las han ilustrado:

Made with Padlet





Made with Padlet




Algunas alumnas han elegido unas greguerías creadas por los alumnos españoles del Equipo 1 y las han ilustrado:

Made with Padlet



Algunas alumnas han creado ellas mismas unas greguerías tras conocer la obra de Gloria Fuertes:


Made with Padlet



Infografías creadas por el alumnado:

Made with Padlet




El trabajo publicado en el blog PALABRAS AZULES





sábado, 29 de octubre de 2016

Bécquer: el maestro de la imagen poética

Gustavo Adolfo Bécquer es un autor español romántico, a quien, bien un motivo meramente cronológico (1836-1870), bien uno literario, que se refiere a su intensidad lírica "contemporánea", le sitúan al final de este movimiento.

De hecho, la generación de Bécquer vivió entre los ecos de los versos de Zorrilla y Espronceda, representantes del romanticismo altisonante; pero ya desde los años 50, se iba desarrollando una cierta reacción a la actitud vitalista del romanticismo español, gracias al acercamiento del mundo cultural español a la literatura romántica alemana, con su mundo hecho de sueños y visiones (en particular, Heine) que ponen el acento sobre la realidad subjetiva, sobre la expresión por medio de un tono íntimo y conciso, pero intenso.

Las traducciones de los alemanes que circularon en aquel período junto a su sensibilidad personal, pictórica y musical, le facilitarán a Bécquer una creación lírica que, descubriendo el caos, lo irracional, la falta de coherencia entre los pensamientos y, por consiguiente, entre las palabras que deberían expresarlos, anticipa el simbolismo francés que llevará al surrealismo.

La obra poética de Bécquer, al superar la estridente sonoridad de la poesía romántica española, la convierte, en un ambiente literario ya maduro y hondo gracias a las influencias que le llegan desde Europa (sus referencias son Goethe, Shiller, Uhland, Heine), en una expresión simple pero vibrante, "un acorde que se arranca de un arpa, y se quedan las cuerdas vibrando con un zumbido armonioso": el camino que lleva a la lírica contemporánea.

Esto es lo que escribe en su Prólogo a la Soledad de Augusto Ferrán, desvelando su idea de poesía
Hay una poesía magnífica y sonora....Hay otra natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye, y desnuda de artificio, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía.
Y esto escribe para referirse a la gran labor del poeta para encontrar la expresión poética adecuada, una tarea "imposible" porque "¿cómo la palabra, cómo un idioma grosero y mezquino, insuficiente a veces para expresar las necesidades de la materia, podrá servir de digno intérprete entre dos almas?":
cuando siento no escribo, guardo sí en mi cerebro escritas las impresiones que han dejado en él su huella al pasar...
puro, tranquilo, sereno y revestido de un poder sobrenatural, mi espíritu las evoca y cruzan otra vez como en una visión luminosa....entonces no siento ya con los nervios que se agitan; escribo como el que copia de una página escrita; dibujo, como el pintor que reproduce el paisaje que se dilata ante sus ojos y se pierde entre la bruma del horizonte ...

Bécquer, pues, escribe sabiendo que se trata de una palabra insuficiente, un balbuceo, un atisbo, que sólo puede hacernos entre ver la inmensidad del mensaje que quiere comunicar. Efectivamente, el análisis de las imágenes poéticas de Bécquer lleva a identificar un tipo de imagen sintética - ese atisbo, esa pincelada, esa imagen intensa y vibrante - como la más usada; ya no se trata de una relación entre dos términos claramente expresados mediante un nexo (como) o una cópula (ser), sino de la evocación de algo mediante sus características o sus acciones, ante la expresión directa del llamado "segundo término de comparación". 

Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora ....


Es la imagen que más propiamente produce una "anomalía semántica" que se derivaría de la violación de determinadas reglas de selección que deciden las combinaciones de palabras (por ejemplo, en la frase "el sol ríe" la metófora nace de la violación de la pertenencia a lo humano de parte del verbo que es una de las restricciones de selección del verbo reír). 

Y estas imágenes sintéticas, sencillas y evocadoras son el núcleo de la poética de Bécquer junto al mundo semántico "crepscular", hechos de tenues luces y rastros de rayos, de tules y velos, y junto a una estructura formal popular que gira en torno a paralelismos internos y externos, que hacen que sus poemas se parezcan a verdaderos valses.


RIMA VII


Del salón en el ángulo oscuro, 
de su dueña tal vez olvidada, 
silenciosa y cubierta de polvo 
veíase el arpa. 

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas 
como el pájaro duerme en las ramas, 
esperando la mano de nieve 
que sabe arrancarlas! 

¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio 
así duerme en el fondo del alma, 
y una voz, como Lázaro, espera 
que le diga: «¡Levántate y anda!».




RIMA XLI


Tú eras el huracán, y yo la alta 
torre que desafía su poder. 
¡Tenías que estrellarte o que abatirme...! 
¡No pudo ser! 

Tú eras el océano; y yo la enhiesta 
roca que firme aguarda su vaivén. 
¡Tenías que romperte o que arrancarme...! 
¡No pudo ser! 

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados 
uno a arrollar, el otro a no ceder; 
la senda estrecha, inevitable el choque... 
¡No pudo ser!


RIMA II


Saeta que voladora 
cruza, arrojada al azar, 
y que no se sabe dónde 
temblando se clavará; 

hoja que del árbol seca 
arrebata el vendaval, 
sin que nadie acierte el surco 
donde al polvo volverá; 

gigante ola que el viento 
riza y empuja en el mar, 
y rueda y pasa, y se ignora 
qué playa buscando va; 

luz que en cercos temblorosos 
brilla, próxima a expirar, 
y que no se sabe de ellos 
cuál el último será; 

eso soy yo, que al acaso 
cruzo el mundo sin pensar 
de dónde vengo ni a dónde 
mis pasos me llevarán.


RIMA III


Memorias y deseos 
de cosas que no existen; 
accesos de alegría, 
impulsos de llorar. 

Actividad nerviosa 
que no halla en qué emplearse; 
sin riendas que le guíen, 
caballo volador. 

Locura que el espíritu 
exalta y desfallece, 
embriaguez divina 
del genio creador... 
Tal es la inspiración. 

Gigante voz que el caos 
ordena en el cerebro 
y entre las sombras hace 
la luz aparecer. 

Brillante rienda de oro 
que poderosa enfrena 
de la exaltada mente 
el volador corcel. 

Hilo de luz que en haces 
los pensamientos ata; 
sol que las nubes rompe 
y toca en el zenít. 

Inteligente mano 
que en un collar de perlas 
consigue las indóciles 
palabras reunir. 

Armonioso ritmo 
que con cadencia y número 
las fugitivas notas 
encierra en el compás. 

Cincel que el bloque muerde 
la estatua modelando, 
y la belleza plástica 
añade a la ideal. 

Atmósfera en que giran 
con orden las ideas, 
cual átomos que agrupa 
recóndita atracción. 

Raudal en cuyas ondas 
su sed la fiebre apaga, 
oasis que al espíritu 
devuelve su vigor... 
Tal es nuestra razón. 

Con ambas siempre en lucha 
y de ambas vencedor, 
tan sólo al genio es dado 
a un yugo atar las dos.



RIMA VIII 


Cuando miro el azul horizonte 
perderse a lo lejos, 
al través de una gasa de polvo 
dorado e inquieto, 
me parece posible arrancarme 
del mísero suelo 
y flotar con la niebla dorada 
en átomos leves 
cual ella deshecho. 

Cuando miro de noche en el fondo 
oscuro del cielo 
las estrellas temblar como ardientes 
pupilas de fuego, 
me parece posible a do brillan 
subir en un vuelo 
y anegarme en su luz, y con ellas 
en lumbre encendido 
fundirme en un beso. 

En el mar de la duda en que bogo 
ni aun sé lo que creo; 
sin embargo estas ansias me dicen 
que yo llevo algo 
divino aquí dentro.


LEER TODOS LOS POEMAS AQUí




jueves, 20 de octubre de 2016

OToÑo: cAEn las HoJaS, FlorECen las BiBlioTecaS



En España, desde el año 1997, La Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil promueve la celebración del Día de la biblioteca el día 24 de octubre.
La propuesta surge en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, incendiada el 1992 durante el conflicto balcánico en esta fecha, 24 de octubre.

El presente trabajo se ha llevado a cabo en dos cursos del Instituto "Giulio Cesare" de Bari, el 3° D (nivel Ele A2) y el 5° E (nivel Ele B2), como parte de las actividades previstas para el mes de octubre por el proyecto "Día de las Bibliotecas. Conoce tu biblioteca" en el marco de Etwinning-Palabras Azules "Un calendario lleno de vidas".



OBJETIVOS


- Conocer las bibliotecas: sus utilidades y su organización
- Reflexionar sobre su importancia: promover su existencia y su uso
- Conocer las secciones de las bibliotecas y trabajar sobre su señalización
- Despertar la atención del resto del Instituto sobre el tema.

PROCESO DE TRABAJO


- División en grupos y elección de uno o dos referentes por grupo
- Visita a una biblioteca pública de la ciudad con los referentes de grupo
- Difusión del material informativo recogido durante la visita (fotos, vídeos, audios) dentro de cada grupo
- Lluvia de ideas tras la reflexión de cada grupo sobre lo visto en la visita y lo experimentado en su experiencia escolar
- Elección de un tema sobre el que trabajar y división de las tareas dentro de los grupos:

  1. carteles que promuevan la importancia y fomenten el uso de las bibliotecas (digitales y a mano) a través de citas o frases elaboradas por los alumnos mismos
  2. carteles que hablen de lo anterior subrayando la condición de nuestro instituto (la de carecer de una biblioteca)
  3. carteles orientativos de las secciones de una biblioteca (digitales y a mano)
  4. marcapáginas (digitales y a mano)

-  Crear una instalación-biblioteca, un rincón-biblioteca, en las aulas y en los pasillos con los carteles y los trabajos  realizados por los grupos, para sensibilizar todo el instituto sobre la importancia de las Bibliotecas escolares.


Made with Padlet


HERRAMIENTAS

- Piktochart para los carteles orientativos, los marcapáginas y 
- Canva para los carteles publicitarios
- Padlet para presentar fotos y trabajos
- Cartulinas, lápices y rotuladores de colores, materiales de scrap, para trabajos hechos a mano


TRABAJOS



Made with Padlet



LOS TRABAJOS PUBLICADOS EN PALABRAS AZULES



martes, 13 de septiembre de 2016

Primeros días de curso

¿Qué se te ocurre decir? Dilo con una imagen, un vídeo (que tengan pie de foto o breve explicación) o nada. Lo que sí tienes que hacer es decirlo con palabras. No te quedes callad@. 
Dibuja en esta pantalla el mundo que tienes en tu cabeza.








viernes, 3 de junio de 2016

El comentario de texto





1. Localización del texto: autor, movimiento literario, obra, género y subgénero.

2. Análisis del contenido y estructura: tema, intención, partes en que se divide, punto de vista, personajes, resumen breve.

3. Análisis de la forma: estructura métrica, planos fónico, morfosintáctico, semántico, recursos estilísticos, intención comunicativa.

4. Valoración personal.


Cuando se empieza a hacer comentarios de texto, es frecuente que el apartado que más dificultades presente para aquellos que se inician en esta técnica de trabajo sea el llamado, según los casos, “análisis estilístico” o “análisis de la forma (partiendo del fondo o tema)”, etc. Los dos modos básicos de afrontar esta parte del análisis en cualquier esquema de comentario de textos literarios son los siguientes:

–Un análisis lineal
Es decir, el tradicional “verso a verso” o “línea a línea”.
En este caso, simplemente, se comienza por la primera línea del texto -si es prosa- o por el primer verso -si es poesía- y se va comentando de arriba abajo todo aquello digno de mención que se va encontrando en el texto desde el punto de vista lingüístico o retórico.
Una redacción del análisis de la forma lineal podría tener un aspecto semejante al siguiente:
El primer verso se abre con una metáfora que…” “En los versos primero tercero y cuarto observamos una anáfora que…”

–Un análisis por niveles.
En este otro esquema de comentario, el análisis se aborda por niveles lingüísticos. Es decir, se hace un subapartado para cada uno de los niveles lingüísticos que se vayan a comentar (pragmático, fónico, sintáctico, léxico-semántico…).En cada nivel, se comenta todo aquello que sea significativo en todo el poema. Dentro de cada nivel de análisis, normalmente, se seguirá un orden lineal comentando los diferentes aspectos relativos a ese nivel “de arriba abajo” desde el principio hasta llegar al final del texto.
Así, por ejemplo, si en nuestro esquema de comentario abrimos un subapartado para el análisis de todo aquello relacionado con el nivel fónico, comentaremos todos los aspectos fónicos relevantes del texto empezando por la primera línea o verso y siguiendo en orden descendente hasta completar el análisis de todo lo relativo a ese nivel fónico en el texto.
Del mismo modo procederemos con cada uno de los niveles de análisis que incluya el modelo de comentario que estemos siguiendo.
El número de niveles y la naturaleza de los mismos, claro está, dependerá del modelo de comentario que se esté aplicando.

La redacción del análisis de la forma dentro de un esquema de comentario por niveles podría ser algo parecido a lo siguiente:
“Por lo que se refiere al nivel fónico, este poema destaca por un ritmo vigoroso y muy expresivo, como puede apreciarse, por ejemplo, de un modo muy marcado, en las anáforas, presentes en todo el texto, tal como vemos ya en la primera estrofa en los versos primero y tercero y cuarto con la repetición de…”

Dicho esto, el principiante suele obtener mejores resultados -o si se quiere resultados más “aparentes”- si sigue un esquema de comentario que estructure el análisis de la forma por niveles. Sí, porque al ofrecer el modelo de comentario un esquema más estructurado, favorece que la redacción del comentario tenga también un aspecto más estructurado. También exige al comentarista un mayor esfuerzo de reflexión y de captación abstracta de la organización y del sentido último del texto y, de este modo, facilita al estudiante una mejor visión de conjunto de los fenómenos relevantes que tienen lugar en el texto analizado. Todo esto ayuda al estudiante a evitar el típico error de limitarse a hacer una superficial “lista de recursos literarios” sin entrar a analizar realmente el texto. Siguiendo un esquema de comentario de texto organizado en niveles, en el apartado de análisis formal, lo que quizá se pierda en detalle por falta de experiencia, se gana en cohesión y organización en el modo de exponer el comentario. Se disimulan mejor los efectos, podríamos decir también en otro tono.


Créditos: Buenastareas.com

lunes, 23 de mayo de 2016

Vanguardias, movimientos literarios, guerra y posguerra

Las vanguardias y la poesía pura

En la segunda década del siglo XX comienza un proceso que consiste en despojar el arte de todo sentimentalismo. Es lo que se conocerá como “deshumanización del arte”, que parte de la idea del arte por el arte y tiene su máxima expresión en los movimientos de vanguardia y en la poesía pura.

- Las vanguardias: a través de las tertulias modernistas de Madrid (como la del Café Pombo) se dan a conocer en España los principales movimientos de vanguardia que están triunfando en Europa tras la Primera Guerra Mundial: el futurismo, el dadaísmo, el cubismo (pintores como Picasso).

Ramón Gómez de la Serna (autor de las greguerías) será el primero en traducir el manifiesto futurista de Marinetti. 
Ortega y Gasset (Generación del 14) y otros jóvenes poetas de la Generación del 27 recibirán con gusto todas las innovaciones vanguardistas. Surgen muchos poetas que publican en las revistas literarias del momento y que incluso forman sus propios movimientos de vanguardia, como el Ultraísmo, nacido en el Café Colonial de Madrid y representado por Guillermo de la Torre y Gerardo Diego, entre otros.

- Al mismo tiempo, surge en Europa una corriente “postsimbolista” llamada poesía pura: es una poesía hermética que presta más atención a la forma que a los sentimientos y utiliza a menudo un lenguaje ajeno a la lógica. (Por ello el lector no ha de intentar comprender el poema -que no tiene un sentido único y cerrado, sino ambiguo y múltiple-; debe dejarse llevar por la sugestión de las palabras y de las imágenes, como hace con los sonidos y los colores, cuando escucha una partitura musical o contempla un cuadro abstracto). 

En España, el principal representante de esta corriente poética será Juan Ramón Jiménez. En 1916 publica Diario de un poeta recién casado y se convierte en el maestro de otros jóvenes poetas en su búsqueda de la poesía pura. Juan Ramón escoge poemas para la revista Índice, que con tan sólo cuatro números será fundamental para el surgimiento de la Generación del 27. 
Los primeros libros de los autores de esta generación siguen a Juan Ramón Jiménez y él sabe que es su maestro hasta el homenaje a Góngora, al que no se suma y todos le vuelven la espalda.

Generación del 27

La poesía del «Grupo del 27» marcó realmente el inicio de la poesía contemporánea española y supuso una verdadera fusión entre tradición y vanguardia. Para hablar de sus características tenemos que hacer un repaso a su evolución.

En sus comienzos, los jóvenes poetas del 27 se dejaron llevar por las vanguardias y la poesía pura, influenciados, sobre todo, por Juan Ramón Jiménez; pero, además, encontramos en ellos influencias del sentimentalismo de Bécquer y cultivan una poesía popular inspirada en nuestro Siglo de Oro, sobre todo, en la poesía de Lope de Vega y Góngora, de cuyo homenaje recogerán el nombre de la generación. 

Ya avanzada la década de los veinte, con el homenaje a Góngora (1927), el camino fue el de una poesía más elaborada y hermética fusionada con las audacias de la poesía vanguardista. Sin embargo, las convulsiones histórico-sociales que azotarán el mundo a partir de la crisis de 1929 (los fascismos, la preparación de la 2ª Guerra Mundial, la crisis económica que hace tambalearse al capitalismo…), llevarán a una «rehumanización del arte» que, en el terreno de las vanguardias, tendrá su base en el Surrealismo.

Con la entrada de la década de los treinta, que en España vivirá la llegada de la 2ª República y la Guerra Civil, comenzará lo que Neruda llamará en su revista «Caballo verde para la poesía» la “poesía impura”, manchada de sudor, lágrimas y humanidad. Así lo veremos en Lorca, en Cernuda, Alberti, Vicente Aleixandre, cuyo poemario La destrucción o el amor (1935) marca un hito en el surrealismo español (será, por cierto, el libro de cabecera de Miguel Hernández). Y pronto, con la amenaza y la llegada de la Guerra Civil, muchos de los poetas del 27 convierten su “poesía impura” en “poesía comprometida”, un compromiso que llevará a muchos al exilio.




Créditos:

Recopilación sacada de Antología poética de Miguel Hernández - 2º de bachillerato. Curso 2012/13
Departamento de Lengua y Literatura
IES Infante Don Juan Manuel (Murcia)

domingo, 22 de mayo de 2016

Hernández: el poeta pastor, el poeta soldado

Miguel Hernández, según Damaso Alonso, fue un “genial epígono", una síntesis del panorama literario de las primeras décadas del siglo XX es un cruce de caminos donde confluyen en muy pocos años Posromanticismo, Parnasianismo, Simbolismo, Modernismo, Vanguardias y Generación del 27. Su inteligencia y su poder de captación harán que sea capaz de asimilar todo lo anterior, anunciando la Generación sucesiva, la del 36.

Sus poemas de la naturaleza, del amor, del verso puro y pulido, luego del compromiso social y de la cárcel, representan un hito de la poesía española contemporánea.

En la etapa amorosa, una poesía vital, intimista y pasional, marcará su segundo libro, El rayo que no cesael tema central de este libro es el amor como destino trágico del hombre, y en él se mezclan influencias clásicas, como la de Garcilaso o Quevedo, y vanguardistas, como las de sus amigos Neruda y Aleixandre, en una estructura muy cerrada como es el soneto, que no es la única pero sí la más utilizada.

En Me tiraste un limón y tan amargo, el limón es la metáfora del pecho femenino, el limón es amargo, ácido, frío; la picuda pena es el deseo de poseer a la amada, reprimido por ella; ansiosa calentura en lenguaje popular es la excitación sexual; la sangre (símbolo de pasión sexual) se le enfría porque la fuerza de la pasión es reprimida. Se siente culpable de sus eróticos pensamientos, frente a la pureza santa de ella:

Me tiraste un limón y tan amargo,
con una mano rápida y tan pura,
que no menoscabó su arquitectura
y probé su amargura sin embargo.


Con el golpe amarillo, de un letargo
pasó a una desvelada calentura
mi sangre, que sintió la mordedura
de una punta de seno, duro y largo.

Pero al mirarte y verte la sonrisa
que te produjo el limonado hecho,
a mi torpe malicia tan ajena,

se me durmió la sangre en la camisa,
y se volvió el poroso y áureo pecho
una picuda y deslumbrante pena.


Tras el Golpe de Estado del 18 de julio de 1936, Miguel Hernández consolida su postura ideológica y social, se afilia al Partido Comunista y se alista como voluntario en el Quinto Regimiento del bando republicano, recorriendo los frentes de Madrid, Andalucía, Extremadura y Aragón. Es nombrado comisario de cultura y se convierte en el poeta de la guerra. Escribe entonces su poesía más comprometida y solidaria, escribe poemas que se reparten entre los soldados.

Los libros de esta época son Viento del pueblo y El hombre acecha.

El primero es un libro de tono épico y popular, como corresponde a una poesía escrita en poco tiempo que debe ser fácilmente comprendida, y está marcado por el optimismo y la esperanza de ganar la guerra. El poeta se siente la voz del sentir colectivo y su misión es la de pasar, como el viento del pueblo:

ACEITUNEROS

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma, ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma ¿quién
quién amamantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.

No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.

Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.

¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.

Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.


VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN

Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.

Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.


El hombre acecha, dedicado a Pablo Neruda, es un libro marcado por el dolor y la desesperanza ante la inminente derrota del bando republicano en la Guerra Civil. El libro iba a ser publicado en 1939, pero la edición fue destruida por las tropas franquistas y solo se conservaron dos copias sin encuadernar. Consta de diecinueve poemas, con un tono más intimista y donde van ganando importancia los endecasílabos y alejandrinos sobre los versos más cortos.

Sin embargo, el dolor y la muerte se convierten en temas centrales en su libro póstumo, Cancionero y romancero de ausencias. Los poemas allí recogidos los comenzó a escribir en octubre de 1938, entre rejas, en ocasiones valiéndose tan sólo de un trozo de papel higiénico, a falta de un cuaderno u hojas de papel sueltas, tras conocer la noticia de la muerte de su primer hijo. Llegan hasta sus últimos días de vida en 1942. En ellos está presente el amor y, sobre todo, el dolor y la muerte.

TRISTES GUERRAS

Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.

Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.

Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.


Éste es el último poema perteneciente al “Cancionero y romancero de ausencias”, es de 1939:



NANAS DE CEBOLLA

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre
escarchaba de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma, al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.




Aparece la ausencia de la esposa y del hijo y la presencia de la prisión del hambre para ellos. Pero Hernández escribe ya un poema de compromiso que ahora es hacia su hijo, hacia el futuro que ha depositado en él: su risa es su victoria, su esperanza, su libertad.
Desaparece el compromiso político porque ahora es sobre el hombre, sobre lo más elemental y humano, sobre lo que Miguel Hernández deposita su último compromiso social, convertido en universal.
En 1942, Miguel Hernández cae gravemente enfermo, y muere en el reformatorio de adultos de Alicante. Nanas de la cebolla, y los demás poemas que componen este libro, son, por tanto, los últimos que el poeta alcanzó a escribir en los concluyentes (y dolorosos) años de su vida.




créditos: 

Recopilación sacada de Antología poética de Miguel Hernández - 2º de bachillerato. Curso 2012/13
Departamento de Lengua y Literatura
IES Infante Don Juan Manuel (Murcia)

viernes, 20 de mayo de 2016

Protocolo para un Uso Aceptable y Responsable de los medios de Comunicación Digital

Estas reglas de conducta sobre cómo y por qué se usan las redes sociales y los dispositivos móviles, han sido pensadas, trabajadas y consensuadas en una clase italiana, el cuarto D del Liceo Lingüístico "Giulio Cesare", equivalente a un Primero de Bachillerato (chicos y chicas de unos 17 años de edad) y forman parte de un Protocolo redactado en el NOOC de EducaINTEF "Medidas y actuaciones frente al ciberacoso".

Tipo de licencia del documento creado:

martes, 23 de febrero de 2016

Ecos de Rosalía

Introducción


Rosalía de Castro fue poeta en dos lenguas. Fue una escritora luchadora, innovadora y comprometida que, en el siglo XIX, devolvió a la lengua gallega su carácter de lengua culta; su obra supuso una reivindicación de la libertad de la mujer en una cultura patriarcal muy arraigada y de una “conciencia galleguista”.
Representante del Romanticismo tardío - junto a Bécquer - fue precursora de la poesía española moderna e inspiró a poetas como Machado o Jiménez.

La clase "cuarto D" del Instituto Giulio Cesare, nivel B1/B2 de español lengua extranjera, participa en el homenaje rendido a una poeta, Rosalía de Castro, en el 179 aniversario de su nacimiento. 
Este trabajo alude al eco que ha tenido hoy en ellos la lectura de los poemas de la poeta e ilustra cómo se ha mezclado con sus sentimientos de adolescentes de dos siglos después.

Actividades

  • Los alumnos leen en voz alta los poemas de Rosalía
  • eligen el que más les guste  
  • explican el motivo de su elección, escribiendo una breve reflexión 
  • buscan imágenes para presentar tanto el poema como su comentario.

Recursos


Trabajos




Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros, lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso, - Created with Haiku Deck, presentation software that inspires
En sus ojos rasgados y azules, donde brilla el candor de los ángeles, ver creía la sombra siniestra de todos los males. - Created with Haiku Deck, presentation software that inspires



Hora tras hora, día tras día, Entre el cielo y la tierra que quedan Eternos vigías, Como torrente que se despeña Pasa la vida. - Created with Haiku Deck, presentation software that inspires
Alma que vas huyendo de ti misma, ¿qué buscas, insensata, en las demás? Si secó en ti la fuente del consuelo, secas todas las fuentes has de hallar. - Created with Haiku Deck, presentation software that inspires